El Observatorio Vasco de la Juventud publica su Panorámica anual.
La población joven residente en Euskadi cuenta con unos índices de educación muy positivos, por encima tanto de la media estatal como europea, pero aunque ha disminuido la tasa de paro frente a años anteriores, aumenta la temporalidad y los empleos a tiempo parcial. Por otro lado, crecen los niveles de tolerancia frente a los derechos de otras personas, y también el índice de satisfacción personal.
Los datos corresponden al informe Indicadores de Juventud 2015 elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud, un estudio anual que tiene como objetivo dar a conocer los principales indicadores relacionados con este sector de población, como la educación, la situación laboral, la vivienda, el ocio y los valores. Esta edición cuenta también con una base de datos interactiva que permite elaborar gráficos con los diferentes indicadores.
Tal y como muestra la Panorámica de la Juventud realizada por el Observatorio, sigue el paulatino envejecimiento de la población en la CAPV, puesto que las personas entre 15 y 29 años han disminuido en un 37% desde el año 2000. Si Euskadi fuera un estado de la UE28, tendría el índice de juventud más bajo de todos los miembros. En relación a este dato, la edad media de maternidad sigue retrasándose, y se sitúa en los 32 años.
En lo referente a la educación, la juventud vasca cuenta con unos índices muy positivos. La tasa de graduación secundaria aumenta, llegando casi al 86% de la población, frente al 65’8% de la media estatal y el 82’3% de la europea. También sube el porcentaje de jóvenes con titulación superior hasta llegar al 47’5%, y continúa creciendo la diferencia entre hombres y mujeres: el 40’2% de chicos frente al 55’7% de chicas. Por último, el conocimiento del euskera aumenta hasta llegar al 64’4% de la juventud.
En cuanto al empleo, la situación ha mejorado en algunos aspectos, puesto que se ha reducido la tasa de paro –con un 27’9% en 2015-. Sin embargo, en buena medida ha sido a costa de la precarización de las condiciones laborales, puesto que aumenta la temporalidad y también la tasa de empleo a jornada parcial. Esta situación, sumada al alto coste de las viviendas, conlleva el retraso en la edad media de emancipación, que es casi 10 años superior a algunos países europeos. En Euskadi, solo el 41% de la juventud entre 18 y 34 años se ha emancipado.
El estudio recoge también datos relativos a los valores y actitudes de la juventud vasca. Crecen los niveles de tolerancia hacia cuestiones como los derechos de las personas homosexuales y el aborto, así como el rechazo a la violencia hacia las mujeres. Una de cada tres personas de entre 15 a 29 años pertenece a una asociación, y el interés por la política ha aumentado, pasando del 22’5% en 2012 al 29% en 2014. Por último, crece también la tasa de satisfacción personal y expectativas de futuro, con una media de 7’2 en una escala de cero a diez.
The post Juventud vasca, más preparada y tolerante, pero también más precarizada appeared first on SPRI.
via SPRI http://ift.tt/2i5LVix January 03, 2017 at 03:03PM
No hay comentarios:
Publicar un comentario